Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a generar mucha discusión en el ámbito del entorno del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene relevante para los cantantes. Se tiende a saber que respirar de esta manera deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, ofreciendo que el aire inhalado pase y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este procedimiento natural.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones diarias como correr, desplazarse o hasta al reposar, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones adecuadas por medio de una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Opciones como el infusión de té, el café o el mate no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua natural.



Para los vocalistas profesionales, se propone tomar al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición pueden seguir en un margen de un par de litros al día. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un simple capítulo de acidez gástrica esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de tempo dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el aire ingresa de manera más directa y veloz, previniendo pausas en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado alcanza la potencial de controlar este mecanismo para reducir tirezas innecesarias.



En este espacio, hay numerosos ejercicios diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es útil llevar a cabo un ejercicio práctico que facilite percibir del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la vía oral buscando conservar el cuerpo equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La región más elevada del tronco solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de modo inapropiada.



Hay muchas mas info suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica difiere según del estilo vocal. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera espontáneo, no se logra la tensión idónea para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo funcione sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una ligera pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este efecto, pon una mano en la zona de arriba del cuerpo y otra en la región de abajo, ventila por la cavidad bucal y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un segundo antes de ser liberado. Aprender a controlar este momento de cambio simplifica enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del oxígeno, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. A continuación, ventila una vez más, pero en cada iteración trata de tomar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a perfeccionar la regulación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *